La energía nuclear en expansión en casi todo el mundo

Las recientes necesidades de disponer de una energía de base que opere la mayor parte del año, que sea barata y limpia, está provocando un nuevo auge de la energía nuclear a nivel mundial.

Según La Agencia Internacional de La Energía actualmente se está produciendo un importante incremento de la Construcción de nuevas centrales nucleares. Durante el año pasado 2024, la potencia nuclear instalada en el mundo aumento en 7.000 MW, lo que representa un crecimiento del 33% respecto al año anterior. De las seis nuevas centrales que entraron en operación el pasado año, dos lo fueron en China y una en Francia, Estados Unidos, India y Emiratos Árabes Unidos.

Actualmente se encuentran en operación 420 Gigavatios en más de 450 centrales.

Además, se encuentran en construcción 62 nuevas centrales en 15 países distintos.

Sin embargo, el actual Gobierno Español, sigue manteniendo el plan de cerrar el parque nuclear español, al que, si se pudiera alargar su vida útil sin grandes problemas, veinte años más, y por lo tanto se garantizara el suministro eléctrico a bajo coste.

La amortización de la fuerte inversión en la construcción de una central nuclear representa del orden del 70% del coste del Kwh de origen atómico. Si ya esta amortizadas; como es el caso del parque español, generarían una energía eléctrica muy barata; si bien es cierto que la fiscalidad que soporta se debe reducir, por ser claramente desincentivadora de la explotación, tal y como se ha demostrado con las paradas de Almaraz y Cofrentes durante la Semana Santa, por el bajo precio de la energía eléctrica esos días.

Además, algunos países ya están construyendo centrales de 300 Mwe de potencia, la tercera parte de las que actualmente se encuentran en explotación en nuestro país, de seguridad pasivas y modulares. Este tipo de centrales tienen un gran futuro, por su menor coste de inversión, y por su alta eficiencia.

 

UU PENALIZA SUS EXPORTACIONES DE PETROLEO.

El fracking ha sido el gran dinamizador de la producción de petróleo en EE. UU, que se ha situado como primer productor mundial con un bombeo de 13,5 millones de barriles diarios, el 12,5% del total mundial. Una gran parte del del mismo, sobre todo el destinado a la exportación se traslada por vía marítima, cargándose en sus puertos.

El presidente Joe Biden llego a cuestionar este método de obtención de hidrocarburos, sin embargo, el actual presidente de EE. UU es un claro defensor e impulsor de esta tecnología.

Sin embargo, la propuesta arancelaria de Trump de establecer aranceles a los buques construidos en China u operados por empresas de ese país, puede reducir y encarecer las exportaciones norteamericanas de crudo. Imponer tasas o aranceles de hasta 1,5 millones de dólares, por cada atraque en puertos de EE. UU., de estos buques; puede reducir significativamente las exportaciones norteamericanas, confirmándose la teoría de “que el proteccionista en el pecado lleva la penitencia”.

La pérdida de competitividad de sus exportadores de petróleo, por tener que soportar un sobre coste de hasta 30.000 millones de dólares, lo que provocaría una caída de las exportaciones norteamericanas de petróleo del 18,5% y de gas de más del 5%.

En general los aranceles, provocaran en EE. UU. Un aumento de la inflación, una pérdida de competitividad y una reducción del poder adquisitivo de los norteamericanos y la reducción de exportaciones que implicarían un menor crecimiento del PIB en EE. UU.

 

CHINA DEPRECIA EL YUAN

China ha relajado su política cambiaría de estricto control sobre el yuan, al permitir debilitar su tipo de cambio de referencia, por debajo de los 7,20 dólares por vez primera en el último año y medio, por la guerra comercial con EE. UU.

El Banco Central fijo el pasado 8 de abril su “fixing”, punto central en 7,2038, la cifra más alta para el yuan desde septiembre de 2023, es decir se necesitan más yenes por dólar, lo que pone de manifiesto la depreciación de la moneda china.

Una moneda más débil significa un abaratamiento de las exportaciones y un encarecimiento de las importaciones, lo que constituye una medida proteccionista que puede provocar inflación.

Los analistas estiman que se puede tratar del comienzo de una “depreciación gestionada” del yuan, pero moderada como respuesta al incremento de aranceles de D. Trump.

Sin embargo, una rápida depreciación inicio en contra de la política gubernamental, de favorecer la estabilidad cambiaria. Además, una depreciación intensa significara salida de inversión y una mayor depreciación.

Estas devaluaciones competitivas son claramente proteccionistas y pueden llegar a provocar, en algunos casos, una espiral de precio, es decir elevada inflación que esteriliza la ventaja competitiva ganada inadecuadamente con la depreciación de la moneda, lo que obliga a nuevas depreciaciones

Esta política es muy negativa para Venezuela y lo fue para Argentina en el pasado, antes de Milei, dando lugar a un sinfín de devaluaciones estériles absolutamente, que ha destruido su solvencia económica.