El principio de derecho a la defensa recogido en nuestra Constitución proviene de una concepción de protección de las personas y sus derechos de hace más de 500 años. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y con la intención de evitar las vulneraciones de los derechos humanos que se produjeron durante aquella, que se llevaron a cabo bajo el aparente paraguas de las leyes, se renovó el concepto de derecho a la defensa, en el sentido que hoy pervive.

Dicha protección, que se recoge en las diferentes Constituciones nacidas tras el fin de la guerra, tiene en cuenta un concepto de “defensa” basado en las herramientas que existían entonces. Sin embargo, en estos 70 años las cosas han cambiado mucho. Aparecen nuevos instrumentos de defensa, como es el arbitraje, que sobrevive paralelo al mundo judicial, pero que está reconocido como fórmula para proteger a los ciudadanos sin tener que acudir a un proceso judicial, más costoso y largo.

Una Ley Orgánica sobre el Derecho a la Defensa, debería empezar con una definición de “defensa” lo más amplia y ajustada a la época en que vivimos. No sería de recibo que por tratarse de un concepto muy antiguo del derecho mantuviera ahora el mismo alcance. Me estoy refiriendo, por ejemplo, a la defensa material, un concepto que se olvida a menudo, que hace alusión al derecho de la persona a defenderse por sí misma. Es el vector primario del derecho a la defensa, en tanto este empieza por la posibilidad que ha de tener la persona a ser oída de una manera cualificada, es decir, más allá del simple acto físico de ser escuchado como ser humano.

Con objeto de promover el debate, el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos y el ICOGAM han elaborado una jornada en la que expertos en derecho, magistrados, responsables de diferentes profesiones y políticos han tratado sobre este tema crucial. A continuación las diferentes mesas que se produjeron durante la celebración de la jornada.

TEMAS Y PONENTES

FERNANDO JESÚS SANTIAGO OLLERO

Presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España y del ICOGAM

Bienvenida – El derecho a la defensa en el siglo XXI

EL DERECHO A LA DEFENSA EN SEDE JUDICIAL

Conformaron la mesa Julián Sánchez Melgar, Magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo y ex Fiscal General del Estado, Rosa María Virolés, presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo y José Antonio Marco Sanjuan, presidente del Tribunal Económico Administrativo Central.

Moderó la mesa Ariel Mantecón Ramos, abogado y doctor en Derecho por la Universidad de Valencia.

El derecho a la defensa en el siglo XXI

EVOLUCIÓN DEL DERECHO A LA DEFENSA Y CONCEPTUALIZACIÓN ACTUAL

Modera Santiago Alonso Larruscain, director de Asesoría Jurídica de Empresas y Red del Banco Sabadell.

Los ponentes que le acompañaron fueron Enrique Arnaldo Alcubilla, Magistrado del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Constitucional, Rafael Catalá Polo, Socio de Carles Cuesta Abogados y ex ministro de Justicia y Juan Carlos Campos Moreno, Magistrado del Tribunal Constitucional y ex ministro de Justicia.

El derecho a la defensa en el siglo XXI

EL DERECHO A LA DEFENSA Y LAS PROFESIONES

 El periodista Xavier Gil Pecharromán moderó esta mesa, integrada por Fernando Santiago Ollero, presidente del Consejo General de Gestores Administrativos y del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid, María Emilia Adán García, Decana del Colegio de Registradores y Javier San Martín Rodríguez, abogado y ex presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales.

El derecho a la defensa en el siglo XXI

EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO A LA DEFENSA

Moderó esta mesa Manuel Lamela Fernández, presidente de Acountax Abogados y contó como ponentes con Francisco Aranda Vargas, ex portavoz de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados por el grupo parlamentario socialista, Luis Santamaría Ruiz, ex portavoz de la la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados por el grupo parlamentario popular, y Pablo Gutiérrez de Cabiedes, catedrático de Derecho Procesal.

El derecho a la defensa en el siglo XXI