Los aranceles pueden provocar una gran recesión mundial
Hay que recordar al presidente de EEUU Donald Trump y a su asesor en materia de aranceles Peter Navarro, que David Ricardo, en su famosa teoría: “de las ventajas relativas del comercio internacional “demostró que la economía puede ser un ejercicio de suma positiva y no de resultado nulo; es decir no tiene por qué haber vencederos ni vencidos. En efecto estableció, que, aunque un país produjese más caro todos sus productos, que otro, cada uno de ellos se debería especializar en producir aquello para lo que se tienen ventajas comparativas; si la comercian, intercambiar, los dos pueden salir beneficiados; puesto que dedicarían a satisfacer su demanda interna menos esfuerzo si se produce ese intercambio comercial, que, si se satisface mediante autarquía, es decir producir tan solo interna. Adema La teoría de Ricardo ha sido ratificada ampliamente por la realidad empírica.
El Libre comercio es fundamental para impulsar el crecimiento y el desarrollo; de hecho, los “Países Aliados”, se reunieron en Bretton Woods, en 1944 para organizar el mundo económico de la posguerra e impulsar la reconstrucción de los países deliberantes e impulsar el desarrollo del conjunto de la economía mundial. Inicialmente crearon el Fondo Monetario Internacional, FMI y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo más conocido actualmente como Banco Mundial; sin embargo, fue imposible crear La Organización Mundial del Comercio, también prevista inicialmente, por la resistencia de algunos países a favorecer el Libre comercio. Y mantener protegidas sus economías de la competencia exterior Como mal menor en 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio GATT, para impulsar los desarmes paulatinos a lo largo del tiempo de aranceles y contingentes, al objeto de impulsar el Libre comercio Internacional.
Muchos años después, en 1995, se creó la Organización Madrid del Comercio OMC; si bien no ha progresado mucho más en la dirección de la apertura, que lo que ya realizo el GATT; puesto que esta obstaculizada por las erróneas nuevas corrientes proteccionistas, por tratar de proteger, cuando menos los denominados sectores estratégicos.
En España entre 1875, con la supresión de la base quinta del Arancel Figuerola, que era muy liberal y 1959, con el Plan de Estabilización; cada vez que surgía un problema de competitividad; en lugar de reaccionar para resolverlo, la estructura productiva se aislaba cada vez más del exterior, como ocurrió con el Arancel Cambo de 1922, extremadamente proteccionista; lo que provocó un empobrecimiento relativo intenso, respecto a los países de nuestro entorno.
Sin embargo, la economía española solo ha crecido intensamente con modelos abiertos; el desarrollismo de los años 60 del SXX, se debió fundamentalmente al impulso de la apertura exterior incluida en el Plan de Estabilización de 1959. Además, el Tratado Comercial con la CEE en 1970, la incorporación a la Unión Europea en 1986 y al euro en 1999, fueron fundamentales para impulsar nuestro crecimiento y desarrollo.
Asimismo “la teoría de la dependencia”, desarrollada por la CEPAL a comienzos de los años 70 del siglo pasado, consideraba que el comercio internacional perjudicaba a los países menos desarrollados, por lo que estos debían aplicar políticas de sustitución de importaciones para poder industrializarse; sin embargo, su aplicación fue nefasta y dio lugar a la década perdida en Iberoamérica
Los proteccionistas, en el pecado llevan la penitencia, puesto que el proceso genera inflación y deteriora el crecimiento, perjudicando sobre todo a los consumidores nacionales, que tendrán menos opciones de elegir y tendrían que pagar precios más altos; y a su vez disminuiría la competitividad a la estructura productiva, lo que redundaría en una caída del empleo y del bienestar del conjunto de los ciudadanos.
El crecimiento mundial y el desarrollo de los países solo se ha producido mediante el impulso del libre comercio mundial. Sin embargo, Donald Trump ha anunciado la mayor elevación de sus aranceles de los últimos 110 años, pasando de un arancel medio del 3% a situarse cerca del 30%, lo que ya está provocando el hundimiento de las bolsas mundiales, ante el peligro de estanflación en EEUU y estancamiento del crecimiento en Europa.
Además, se está favoreciendo la debilidad del dólar por el carácter proteccionista que representa.
Es un acierto la propuesta de la Unión Europea de establecer aranceles 0 a las importaciones industriales, sin embargo, es un error de China elevarlos un 34%, lo mismo que ha hecho EEUU con sus importaciones procedentes de este país.
Las Bolsas Mundiales han reaccionado con grandes caídas ante el avance del proteccionismo.
EEUU debería potenciar la competitividad de sus empresas y eliminar los aranceles a las importaciones, lo que nos beneficiaria a todo el mundo, y sobre todo a ellos. En caso contrario se pondrá de manifiesto que los aranceles provocan pobreza.
FIN DE LA ORTOTOXIA FISCAL EN ALEMANIA
La reforma Constitucional en Alemania impulsada por Angela Merkel en el año 2009 impide que el Gobierno tenga un déficit público superior al 0,35% del PIB, con lo que la deuda pública se mantiene entorno al 60% del PIB, que eran las reglas fiscales de Maastricht para entrar en el euro y que debía servir de referencia a la Comisión Europea en sus reglas fiscales
Sin embargo, el nuevo Gobierno prevé un incremento ya este año de 10.000 millones de euros para los gastos en defensa, para seguir incrementando el próximo año hasta conseguir situarlo alrededor del 3,5% del PIB. Y además invertir otros 50.000 millones de euros en infraestructuras en cinco años.
Para poder incrementar la emisión de la deuda necesaria para financiar estos gastos, se está efectuando una nueva reforma constitucional en sentido contrario a la del 2009, es decir que permita una mayor emisión de deuda pública; lo que significa una ruptura con la tradición alemana de ortodoxia de sus cuentas, y un peligro para los Gobiernos Europeos con gran tendencia al endeudamiento, como es el caso de España. Incluso la Comisión Europea ya ha flexibilizado sus reglas fiscales respecto al déficit público en 1,5% anual adicional, si se dedica a gastos de defensa.
La gran deuda emitida en el mundo reduce el potencial de crecimiento de muchos países, por lo que se debería poner freno a su crecimiento, en lugar de impulsarlo.