La insostenibilidad de las pensiones

El Sistema Público de Pensiones en España, se creó en los años 60 del siglo pasado, es un modelo de reparto como los de la mayoría de los países europeos; las pensiones en cada momento se pagan con los cotizantes del mismo periodo, por lo que las del futuro dependerán del necesario equilibrio entre cotizantes y pensionistas. Asimismo, es de carácter profesional, como el que estableció por vez primera Bismark en Alemania; a lo largo de la vida laboral del trabajador, tanto él como su empleador cotizan a la Seguridad Social, y la cuantía de la pensión de este, depende de los años de cotización y del valor de estas, es decir tiene un carácter contributivo. Además, existe un Sistema Asistencial para aquellas personas que no han cumplido los requisitos mínimos para acceder a la pensión contributiva, que requiere haber cotizado un mínimo de 15 años y demostrar situación de necesidad.

En la actualidad cotizan unos 21,4 millones de personas, y tenemos 9,3 millones de pensionistas, que perciben 10,3 millones de pensiones contributivas; puesto que algunas reciben más de una pensión, con un coste récord en el mes de febrero de 13.456 millones de euros Actualmente el ratio entre cotizantes pensionistas es de 2,3 lo que provocó ya déficit en el modelo.

El modelo fue diseñado para que trabajasen muchas personas, como sucedía en España en los años 60 del SXX, se jubilasen pocos, y además viviesen de media 76 años. Actualmente la esperanza media de vida está situada en los 84,2 años y en Madrid en los 85,4 años.

Si analizamos el ciclo vital, se constata que el modelo es insostenible, si vivimos 84,2 años, es decir casi 737.000 horas, y trabajamos 35 años, es decir 56.000 horas; se demuestra fácilmente que con el 7,6% de la vida de trabajo, es imposible sostener todo el ciclo vital

Actualmente las pensiones públicas representan el 11,9% del PIB, con una clara tendencia a crecer. En efecto, el actual Gobierno ha implementado una serie de medidas que agravan la sostenibilidad futura del modelo. Además, la situación puede complicarse significativamente cuando se jubilen trabajadores que han empezado a cotizar a la Seguridad Social con mas de cuarenta años, la mayoría inmigrantes, a los  que habrá que complementar su pensión.

Asimismo, el entonces ministro José Luis Escrivá desarrollo una reforma que agrava los problemas. En efecto, se aprobó una reforma del Sistema, basada fundamentalmente en el incremento teórico de los ingresos, por elevaciones muy importantes de las cotizaciones sociales, y por la creación de un nuevo impuesto, Mecanismo de Equidad Intergeneracional -MEI-, lo que desvirtúa el carácter contributivo de las cotizaciones. La subida de las cotizaciones provoca un incremento de los costes laborales con lo que se penaliza la competitividad empresarial, el empleo, e impulsa la economía sumergida. asimismo, el impuesto sobre nóminas puede deslocalizar talento, y distorsiona el propio modelo profesional, puesto que estos pagos no se reflejan en mayor pensión futura.

Por el lado del gasto se prevé incrementar las pensiones más bajas y establecer un periodo de cálculo para la base reguladora de 29 años de vida laboral, aunque se eliminan los dos años de cotización menos favorables para el trabajador, lo que puede incrementar el coste del Sistema.

Estas nuevas medidas agravan el problema de la sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones, como también demuestra la AIDeF, por lo que es necesario aplicar una auténtica reforma que garantice la sostenibilidad de éste; para lo que es necesario utilizar toda la vida de cotización para calcular la base reguladora, y además es necesario retrasar la edad de jubilación obligatoria a los 68 años y a más de los 72 de una manera voluntaria. Además, hay que depurar del Sistema Contributivo todos los sobrecostes que no le corresponden. Es decir, hay que reformar en profundidad el Sistema Público.

 

Asimismo, hay que potenciar el Sistema Complementario de Capitalización, por lo que es imprescindible potenciar el ahorro previsión des fiscalizándolo; sin embargo, el actual Gobierno lo que ha hecho es elevar la fiscalidad del capital y eliminar prácticamente los fondos de pensiones individuales. Además, puede beneficiar enormemente al futuro pensionista la introducción en el mercado de trabajo de la denominada “Mochila Austriaca”, puesto que en caso de que el trabajador no la consuma durante su vida activa, ésta se podría aportar a un fondo de pensiones individual.

Es imprescindible una reforma rigurosa y profunda del Sistema Público de Pensiones que garantice la sostenibilidad del modelo favoreciendo la creación de empleo y no penalizándolo como la que se ha aprobado recientemente, que debe ser derogada urgentemente. Todos los trabajadores tenemos derecho a una pensión digna por lo que hay que garantizar la sostenibilidad real del modelo, para evitar que quiebre, como sucedió en Grecia u Holanda; lo que obligó a recortes profundos de las pensiones públicas.

 

EUROPA POTENCIA EL COCHE ELECTRICO

La Comisión Europea trata de impulsar el coche eléctrico de fabricación propia en los países miembros de la UE, y también la fabricación de baterías; como respuesta a la competencia de este tipo de coche fabricado en China. Contempla la concesión de incentivos a la compra de coches eléctricos, y dedicara 1.800 millones de euros a impulsar la fabricación de baterías en suelo europeo.

Asimismo, para defender la industria propia frente a la competencia de Pekín contempla un plan de instrumentos de defensa comercial, como pueden ser los aranceles o medidas antidumping para evitar la competencia desleal.

El establecimiento de aranceles, que parece que ya son del 25% para las exportaciones de automóviles a EE. UU., representa un grave problema para nuestra competitividad y reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos comunitarios.

La solución requiere de reducciones fiscales a las empresas e incentivos a la mejora de la productividad solo de esta manera se consigue mejorar la competitividad del sector del automóvil en Europa y no se penaliza la compra a los ciudadanos de nuestra zona Económica.